Turnos de 7 horas, la propuesta alternativa a la reforma de la jornada laboral

Esta es la primera iniciativa desde el 2023 que busca una reducción de jornada laboral a través de una reforma a la legislación secundaria.
En la Cámara de Diputados se presentó un proyecto para destrabar la reducción de la jornada laboral. La iniciativa plantea una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para establecer una jornada diaria de máximo siete horas.
A diferencia de las últimas propuestas que han buscado una reforma a la Constitución para reconocer dos días de descanso por cada cinco de trabajo (una disminución de 48 a 40 horas en el límite semanal), el proyecto impulsado por el diputado José Alberto Benavides Castañeda (PT) aborda la reducción de jornada a través de una modificación a la LFT y es planteada en horas.
“La reducción de jornada, no es un tema fácil porque dependiendo el rol del trabajador dentro de la empresa, puede conllevar costos para las empresas por la reducción de horas sin pérdida salarial, podría generar variaciones en costos operativos. En ese sentido, es prudente realizar la reforma por medio de la Ley secundaria para continuar el proceso legislativo lo más pronto posible”, expone el diputado federal en la iniciativa.
Las modificaciones a la LFT limitarían el tiempo de trabajo a siete horas diarias, y en ese tenor, se ajustaría la clasificación de la jornada diurna, nocturna y mixta, para quedar de la siguiente manera:
- Jornada diurna: entre las 7:00 y las 20:00 horas
- Jornada nocturna: entre las 20:00 y las 7:00 horas
- Jornada mixta: la que comprende entre la diurna y nocturna, sin que se excedan tres horas y media en la noche.
En los tres casos, el límite diario sería de siete horas. Aunque este esquema, implicaría una reducción de 48 a 42 horas en el máximo de tiempo de trabajo por semana.
En línea con las últimas propuestas, la nueva iniciativa también considera una transición gradual, otorgando a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) un plazo de 360 días naturales para aplicar de forma progresiva el decreto y coordinar “los trabajos con el sector empresarial para su debido cumplimiento”.
Desde el 2023, cuando inició el debate por la semana laboral de 40 horas en México, se han planteado ocho proyectos con este objetivo; sin embargo, este es el primero que aborda la reducción de jornada laboral a través de modificaciones en la Ley Federal del Trabajo y no mediante la Constitución.
Los proyectos han planteado las siguientes rutas para la reducción gradual de la jornada laboral:
- Entrada en vigor en 365 días naturales y un plazo adicional de seis meses para que el Congreso de la Unión armonice las legislaciones secundarias.
- Implementación con plazos diferenciados por tamaño de empresas, tres años y medio para micronegocios, dos años para centros de trabajo pequeños, año y medio para empresas medianas y seis meses para grandes compañías.
- Creación de programa piloto de un año coordinado por las Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y Economía (SE), para recabar información y evaluar la productividad, y posteriormente otorgar a la autoridad laboral 180 días para convocar a mesas de trabajo con el objetivo de definir una transición gradual.
- Implementación escalonada con un año de plazo para realizar adecuaciones organizacionales. En el primer año de vigencia, las personas trabajarán media jornada en su sexto día de labores, para el segundo año, disfrutarán plenamente de dos días de descanso por cada cinco de actividades.
Mesas de trabajo pendientes
Antes de finalizar el 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció mesas de trabajo en 2025 coordinadas por la STPS para analizar las propuestas del sector empresarial y sindicatos para la reducción de la semana laboral de 40 horas, un compromiso asumido por la mandataria en su primer día de gobierno.
Aunque el titular de la STPS, Marath Bolaños ha reiterado en más de una ocasión que la reducción de la jornada es una de las prioridades de la política laboral, la dependencia aún no ha convocado a estos foros.
Mientras tanto, desde el sector empresarial ya se han comenzado a elaborar propuestas para la transición. En el caso de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), se plantea lo siguiente:
- Reducción progresiva y diferenciada: Establecer un plan gradual que considere las características de cada sector económico.
- Salario mínimo por hora y diferenciación por jornada: Implementar un esquema de salario mínimo por hora en lugar de diario, asegurando flexibilidad sin precarizar el empleo, y establecer tarifas diferenciadas para jornadas diurnas, mixtas y nocturnas, reconociendo la diferencia en condiciones de trabajo y disponibilidad de mano de obra.
- Incentivos para la mipymes: Reducción de cargas fiscales y cuotas de seguridad social para pequeñas empresas que adopten la reducción de jornada sin afectar salarios, así como apoyo para la digitalización y automatización para mejorar la productividad sin extender el tiempo de trabajo.
- Flexibilización sin precarización: Permitir que las empresas y trabajadores acuerden esquemas de trabajo flexibles, con garantías de seguridad social y sin evasión de responsabilidades laborales.
Hasta ahora, se mantiene el interés legislativo por reducir la jornada laboral en México, así como el compromiso del gobierno por impulsar este cambio; sin embargo, sigue sin responder la dos grandes incógnitas: ¿Cómo y cuándo será?
Foto: Freepik. Con información de Gerardo Hernández. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/turnos-7-horas-propuesta-alternativa-reforma-jornada-laboral-20250403-753201.HTML
Y goza de los beneficios que tenemos para tu empresa
HAZ CLIC AQUÍ