Skip to main content
Última actualización: 14 de febrero de 2025
Inicio » Servicios » Noticias » El mercado laboral tuvo en 2024 la generación de empleo más baja en una década

El mercado laboral tuvo en 2024 la generación de empleo más baja en una década

31 de enero de 2025

En la última década, el empleo crecía anualmente por arriba de las 600,000 plazas, pero en 2024 la generación de puestos de trabajo no superó ni las 200,000.

El año pasado se generaron 174,656 empleos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este es el ritmo más bajo de creación de puestos de trabajo de la última década y sin contar los efectos de la pandemia en el mercado laboral.

El cierre del año fue complicado. En diciembre se perdieron poco más 683,000 puestos laborales. Esta fue la segunda peor cifra del 2024 y con ello, el mercado registró seis de los 12 meses con cifras negativas.

“La mayor desaceleración podría ser explicada ante las pausas de los trabajos de construcción, generando un impacto directo en la reducción anual de plazas. Este sector tiene un impacto en el crecimiento de la economía mexicana, y principalmente por el impulso del gobierno anterior ante la construcción de proyectos de impacto”, señala Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex.

Los empleos creados en 2024 representan el nivel más bajo desde el 2014, año en el que sólo se sumaron 109,495 personas a la población ocupada. A partir del 2015, los puestos de trabajo crecieron anualmente por arriba del medio millón, con excepción del 2020 cuando se perdieron 3.1 millones de plazas por el impacto de la emergencia sanitaria de la Covid-19.

El 2024 tuvo un buen arranque en crecimiento de población ocupada con un enero atípico en el que se generaron 2.8 millones de puestos de trabajo en saldo anualizado, la tendencia se mantuvo en el primer trimestre, pero en el último tramo del año ese ritmo se desaceleró.

Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, coincide en que la baja demanda en el sector de construcción fue uno de los factores que influyeron. Y este, se suma una desaceleración en la manufactura.

“Estados Unidos ha tenido dos años consecutivos con caídas en la manufactura, esto ha afectado a la producción en México, además de que el propio mercado interno luego de haber tenido por mucho tiempo importaciones sólidas, todo esto hizo que el aparato productivo se deteriora paulatinamente. El sector de manufactura ha mostrado debilidad, y esto se ha trasladado a menor empleo y menor demanda de servicios”, apunta la especialista.

De las plazas generadas el año pasado, sólo 38% fueron formales. Eso significa que alrededor de siete de cada 10 personas que se consiguieron una ocupación, lo hicieron en la informalidad. Con este resultado, la tasa de informalidad tuvo un ligero repunte anual de 0.1 punto porcentual para ubicarse en 53.7% de la población ocupada.

Aunque la creación de puestos de trabajo fue débil, la tasa de desempleo mostró un buen comportamiento al pasar de 2.6% a 2.4%, con ello el indicador llegó a su nivel más bajo desde marzo del 2024.

Sin embargo, el desempleo extendido se movió a la inversa, con un incremento anual de 9.8% a 10.4%, esta tasa engloba a las personas en desempleo y disponibles de la Población No Económicamente Activa (PNEA) como proporción de la fuerza laboral potencial.

Este repunte se debe a un crecimiento de medio millón de personas en la clasificación de “no disponibles” de la PNEA; es decir, quienes no tienen trabajo y tampoco lo buscan, pero lo aceptarían si se lo ofrecieran.

Por actividades económicas, el sector industrial tuvo el peor desempeño en los últimos 12 meses, en conjunto eliminaron poco más de 452,000 puestos laborales, el 85% de esta contracción se concentró en la manufactura.

El sector de agricultura, ganadería y pesca fue el segundo con peor balance anual, en este rubro se perdieron 360,286 empleos.

En el polo opuesto se encuentran las actividades de servicio, en conjunto sumaron 920,451 personas a la población ocupada, con excepción del trabajo en gobierno, todos los subsectores mostraron cifras positivas.

¿Qué esperar en 2025?
Desde la perspectiva de Janneth Quiroz, la generación de empleo en 2025 enfrenta un panorama complejo. Por una parte, el dinamismo de la economía proyectado para este año es bajo, con señales claras en la desaceleración del consumo, inversión, construcción y manufactura.

“Adicionalmente, derivado de las tensiones comerciales con EUA se han realizado pausas de los anuncios de inversión, generando un entorno de incertidumbre y cautela para la inversión extranjera directa y de los empresarios de los principales sectores”, señala la especialista.

Este impacto, opina, se podría observar en el primer trimestre del 2025. “Podríamos observar esta tendencia de menores plazas de trabajo ante menores incentivos para la contratación en las empresas. Ante la posible cancelación de proyectos y el periodo de intervalo de inicios de los nuevos proyectos de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum”, puntualiza Quiroz.

Guillermina Rodríguez también percibe un escenario complejo para el mercado de trabajo. “Quizá los efectos a nivel nacional no serían tan palpables, pero en algunas localidades podría haber mayores presiones, especialmente en el desempleo, a medida que las personas repatriadas regresen a sus lugares de origen”.

Aunque la calificación de la mano de obra que retorna puede atenuar estos efectos, un escenario probable es que por regiones haya más presiones en los mercados laborales, subraya la especialista.

Foto: Freepik. Con información de Gerardo Hernández. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/2024-mercado-laboral-tuvo-generacion-empleo-baja-decada-20250129-744110.html