¿Cómo promover el uso de los permisos de paternidad en México?

En la Ley Federal del Trabajo se establece que los patrones deben otorgar a los trabajadores un permiso de paternidad de cinco días laborables con goce de sueldo.
Convertirse en padre es también es un trabajo con las responsabilidades de cuidados que se asumen. En México la Ley Federal del Trabajo (LFT) prevé un permiso de paternidad de cinco días, pero el reto no es sólo ampliarlos, su uso actual es otro desafío, pues hay quienes desconocen su existencia.
Es precisamente en el artículo 132 de la LFT donde se establece que los patrones o jefes deben otorgar a los trabajadores hombres, un permiso de paternidad de cinco días laborables con goce de sueldo, mismos que aplican para el nacimiento o adopción de un hijo.
Y en paternidad, aunque es un derecho reconocido, uno de los pendientes es la promoción de los permisos parentales, un derecho que tienen los hombres trabajadores, y que les permite contribuir y apoyar con las tareas de cuidado en casa.
En ese contexto, Fátima Masse, cofundadora de la firma Noubi Advisors, expone que los beneficiarios de esa herramienta deben aprovecharla e implementarla en su totalidad, con el fin de realmente aportar al desarrollo y crecimiento de los menores que estén bajo su cuidado.
“La realidad es que los incentivos hoy son perversos, porque como esos cinco días con goce de sueldo en realidad corren a cuenta del empleador, no hay el incentivo para propiciar que los hombres los aprovechen. Es importante hablar de la diferencia entre la licencia de maternidad y el permiso de paternidad, que no es nada más una cuestión de duración, sino también, quién desembolsa los recursos para poder tener esa prestación”, argumenta.
La experta detalla que, para la licencia de maternidad, las mamás acuden al IMSS para contar con las 12 semanas, un periodo financiado por la institución de seguridad social, aunque el empleador y la empleada aportan su parte proporcional en la prima.
“En el caso de paternidad, es diferente, cada hombre lo pide y está sujeto a que las y los superiores digan que sí. Entonces, se debe reconocer que esta prestación ya está en la Ley, que se haga de manera obligatoria, y hacer campaña para que aquellos hombres pidan esos días y los puedan aprovechar”, afirma.
Por otro lado, Alix Trimmer, fundadora de la firma LAIN, resalta que una de las maneras para incentivar el uso de los días de paternidad en el país, es crear publicidad específica para que más personas sepan de los beneficios de tomar esos días, además de que sería indispensable poder ampliar los periodos de los permisos.
“También a través de la sensibilización, explicarle a la gente, para qué son estos cinco días, por qué es importante que haya una redistribución de los cuidados, por qué es importante que generen este vínculo con las infancias. Es una tarea desde múltiples enfoques, donde ampliar los permisos es buena forma de mejorar”, comenta.
Cabe resaltar que en México se ha intentado aumentar los días de permisos de paternidad mediante diversas iniciativas en el Congreso de la Unión, con propuestas que van de extenderlo de los 10 días a las seis semanas.
El intento con mayor avance fue en marzo del 2024, cuando en comisiones del Senado se aprobó el dictamen para ampliar de cinco a 20 días los permisos parentales tanto para trabajadores del sector privado como del público, sin embargo, la discusión no llegó al pleno.
Fátima Masse, indica que otras maneras para poder incentivar el uso de los permisos de paternidad son la de difundir más la prestación, «estoy segura de que una buena parte de la población todavía no sabe que están estos cinco días de permiso de paternidad”.
“La segunda es tratar de cambiar la percepción que tienen los hombres alrededor de esta, y sensibilizarlos a que es importante que sí la pidan. Y la tercera, reforzar la importancia que los hombres entiendan lo que implica la llegada de un nuevo ser a un hogar”, asevera.
Por otro lado, dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el promedio de permisos de paternidad es de siete semanas, por lo que México se encuentra bastante lejos de ese nivel, mientras que, en Latinoamérica, el territorio mexicano también es de las economías con los periodos más cortos.
Retos del permiso de paternidad en México
Masse destaca que uno de los retos que existen son las oposiciones sobre ese tipo de políticas, sobre todo por los costos que podrían implicar para las empresas pequeñas.
“Sobre todo para las más pequeñas y para las posiciones que no son fáciles de cubrir durante cierto tiempo, es un desafío. Y el segundo es cultural, y sí creo que tiene un poco que ver con esta sensación se si realmente será aprovechado o no. También ir tratando de sensibilizar a los liderazgos, hoy en día hay muchas empresas grandes que ya tienen permisos de paternidad extendidos, muchos se parecen a la licencia de maternidad”, comenta.
Alix Trimmer, refiere que a nivel de las organizaciones se debe impulsar más el conocimiento del tema, así como ampliar los permiso de paternidad en el país.
“Inclusive a nivel gubernamental, a nivel de las leyes, un enfoque prioritario tendría que ser quién paga por esos días, porque evidentemente ahí está mucho el por qué no hay promoción del tema”, señala la experta.
Agrega que las licencias que se tienen actualmente reconocidas tanto en la LFT como la del IMSS siguen estando fundadas en una visión estereotípica de lo que se hace al interior de las familias, “los hombres y las mujeres, tenemos que empezar a evolucionar en ese sentido y darle a la ley un nuevo enfoque para no estar reforzando estereotipos”.
Foto: Freepik. Con información de Eduardo de la Rosa. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/promover-permisos-paternidad-mexico-20250326-751508.html
Y goza de los beneficios que tenemos para tu empresa
HAZ CLIC AQUÍ