Skip to main content
Última actualización: 14 de febrero de 2025
Inicio » Servicios » Actualidad RH » 4 claves para mejorar la presencia femenina en carreras STEM

4 claves para mejorar la presencia femenina en carreras STEM

14 de febrero de 2025

El pensamiento a través de la igualdad sustantiva, crear una estructura de cuidados, entornos seguros, modelos a seguir son algunas claves para sumar a más mujeres en las áreas STEM.

Para incrementar la presencia de las mujeres en el área de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son cuatro las principales claves, estos son campos con un rezago en representación femenina.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, tres mujeres impulsoras de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, por sus siglas en inglés) entre las niñas, compartieron sus puntos de vista sobre lo que se necesita para que más mujeres participen en las que son consideradas las carreras del futuro.

Las 4 claves para tener más mujeres en la ciencia
Aliesha González, investigadora de la UNAM y coordinadora del programa tu Mundo CONciencia, consideró que existen al menos cuatro factores que podrían detonar que las mujeres pueden desarrollarse en el campo de la ciencia.

El primero, es que las personas encargadas de las carreras STEM tengan una visión de igualdad sustantiva, esto es, que no se piense que hay áreas de estudio exclusivas para mujeres y para hombres.

En segundo lugar, quitar el peso que llevan las mujeres respecto al cuidado y no seas únicas que deberían responsabilizarse. En en ese sentido, es importante crear una red de apoyo estructural y no una, cómo hasta ahora se ha hecho, desde el círculo familiar cercano.

El tercero punto, dijo, es crear entornos seguros, para que no estén preocupadas por terminar sus actividades «cuando todavía hay luz para llegar a su casa sanas y salvas».

Mientras que el cuarto punto se refiere a visibilizar los modelos a seguir para otras mujeres, esto es, a través de aquellas que ya recorrieron un camino y que han contribuido a la ciencia y la tecnología de manera destacada.

En eso coincidió, Ana Karen Ramírez, CEO de Epiq Queen, quien dijo que los modelos a seguir son fundamentales para que las niñas y mujeres decidan estudiar carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

«Es fundamental dejar que las niñas sean curiosas y dejar explorar esa curiosidad sin tener que ser perfectas, será el primer impulso que necesitan para ser lo que quieran ser», dijo.

Consideró que empoderar a las niñas es fundamental para que se conviertan en mujeres resilientes y con pensamiento creativo, que es hoy por hoy una habilidad que se busca mucho en el ámbito laboral.

«Incentivar que las niñas aprendan programación, ciencia, tecnología, no solamente será para cerrar la brecha de género a futuro, sino en el presente, para impulsarlas a que sean más poderosas, más valientes, incluso que aprendan del fracaso y eso las hará más resilientes», dijo.

Por su parte, Kaori Becerril, cofundadora de Futureando Studio, aseguró que si queremos más niñas en la ciencia o en el espacio, es necesario que ellas mismas no se pongan límites pensando que no puede lograr lo que quieran.

Las brechas son difíciles de eliminar porque son estructurales
En su participación en el conversatorio Del aula al laboratorio. Cerrar la brecha de género en la Ciencia, organizado por la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México, Pablo Yanes, secretario de Educación, Ciencia Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, aseguró que sin desarrollo científico y tecnológico no hay posibilidades de construir nuevos niveles de bienestar y sociedades más prósperas, igualitarias y justas, pero tampoco es posible si las mujeres no están en la ciencia.

Coincidió en que una de las formas de lograr que más mujeres estén el área de la ciencias es quitándoles el peso de los cuidados.

«Cerrar brechas es difícil, porque esas brecha son un expresión de realidades estructurales, donde hay una distribución desigual de oportunidades», dijo.

Por su parte, Kaori Becerril, cofundadora de Futureando Studio, aseguró que si queremos más niñas en la ciencia o en el espacio, es necesario que ellas mismas no se pongan límites pensando que no puede lograr lo que quieran.

Las brechas son difíciles de eliminar porque son estructurales
En su participación en el conversatorio Del aula al laboratorio. Cerrar la brecha de género en la Ciencia, organizado por la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México, Pablo Yanes, secretario de Educación, Ciencia Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, aseguró que sin desarrollo científico y tecnológico no hay posibilidades de construir nuevos niveles de bienestar y sociedades más prósperas, igualitarias y justas, pero tampoco es posible si las mujeres no están en la ciencia.

Coincidió en que una de las formas de lograr que más mujeres estén el área de la ciencias es quitándoles el peso de los cuidados.

«Cerrar brechas es difícil, porque esas brecha son un expresión de realidades estructurales, donde hay una distribución desigual de oportunidades», dijo.

Foto: Freepik. Con información de Sonia Soto. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/4-claves-mejorar-presencia-femenina-carreras-stem-20250212-745958.html