Todos tenemos el derecho a trabajar, pero ¿tenemos la misma oportunidad de hacerlo en condiciones que promuevan nuestra movilidad social? La respuesta es que, lamentablemente, no.
México tiene uno de los mercados laborales más complicados para las mujeres en todo América Latina, por lo que se requieren políticas públicas que ayuden a revertir esta situación.
La mañana de un miércoles en el transporte me encontré con un hombre de edad media, vestía de traje, zapatos lustrosos y junto a él un pequeño de escasos 5 años con uniforme escolar que le decía “papi, tengo sueño, déjame dormir un poco más”. Con esa escena, fue inevitable que las dudas saltarán hacia mí, dudas que lejos de los estereotipos van enfocadas a la vida laboral de millones de personas en esta ciudad y en este país.
El Atlas de Zonas con Alto Potencia de Energías Limpias (AZEL) es una plataforma que es parte del Inventario Nacional de Energías Renovables (INERE). El AZEL muestra las zonas con mayor potencial para generar energía eléctrica a partir de fuentes limpias. En su versión actual contempla las tecnologías solar, eólica, geotérmica y de biomasa.
El sistema Energías Renovables en Línea (ENREL) es una de las acciones de la Secretaría de Energía (SENER) para contribuir al cumplimiento de la metas de participación de energías limpias propuestas en la Ley de Transición Energética.
En el marco de colaboración entre el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FONCICYT), de CONACYT, e Innovate UK de Reino Unido, se diseñó la Convocatoria Conjunta “Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética-Innovate Uk”, con el propósito de buscar el fomento de la competitividad nacional entre México y Reino Unido.