Una porción de los recursos otorgados del proyecto “Asimilación y desarrollo de tecnología en diseño, adquisición, procesado e interpretación de datos sísmicos 3D-3C con enfoque a plays de shale gas/oil en México” están destinados a la formación de recursos humanos especializados
En este ciclo escolar 2018-2019, elInstituto Politécnico Nacional (IPN) impartirá una nueva carrera: Ingeniería en energía, única en su tipo en México. Las líneas del conocimiento incluiránenergías renovables, convencionales, eficiencia energética y sustentabilidad.
Por: Ing. Victor Hugo Fernández Escamilla, Líder de Proyecto en Comisión Federal de Electricidad
En las últimas décadas, la generación de electricidad utilizando fuentes renovables de energía, ha tomado cada vez mayor relevancia en el mundo debido en gran medida a su menor impacto ambiental. Además la competencia de estas fuentes de energía frente a las convencionales cada vez es mejor, por la reducción de los costos tecnológicos y por los esquemas de subsidios impulsados por las naciones a partir de los tratados internacionales, tales como el protocolo de Kioto y el de Copenhague.
México, como otros países del mundo, enfrenta el reto de la creciente demanda de energía, consecuencia del crecimiento poblacional y el desarrollo industrial y tecnológico.
Con el objeto de reducir el impacto ambiental y social de la generación de energía eléctrica y en cumplimiento con lo establecido en el artículo 14 de la Ley de Transición Energética, corresponde a la Secretaría de Energía (SENER) elaborar, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Salud (SS), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Reguladora de Energía, una metodología para valorar las Externalidades definidas en la fracción XIX del artículo 3 de esta Ley.
Uno de los ejes del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética (PEFRHME) implementando por la Secretaría de Energía, CONACYT, y otras dependencias de gobierno e instituciones de educación superior, es destinar recursos e implementar programas para la formación de capital humano especializado que responda a las necesidades del sector energético nacional.