Por: Redacción AMEDIRH Conoce cuáles son las principales tecnologías que se utilizan en nuestro país para generar energía y los…
Hacia una verdadera competencia en el suministro básico

Por: Cesar Díaz Sacal / TW: @cdiazsacal / Abogado en energía e infraestructura
La semana pasada la CRE autorizó tres nuevos permisos para Suministradores de Servicios Básicos distintos a la CFE. ¿Qué implica esto?
En términos generales, el suministro básico es el suministro de energía y representación de nuestros centros de carga en el mercado, cuando no se cuente con una demanda calificada de energía (igual o mayor a 1 MW). Este servicio solo puede ser ofrecido por un Suministrador de Servicios Básicos (SSB) y, prácticamente, consiste en prestar todos los servicios para que el cliente solo esté encargado de pagar su recibo de luz.
Desde la reforma eléctrica, los ciudadanos de a pie teníamos la opción de ser suministrados por cualquier SSB. Sin embargo, el único SSB que existía hasta la semana pasada era CFE Suministro Básico. Ahora, con mayores opciones de suministro, la CFE competirá verdaderamente en un mercado donde el precio y ventajas al consumidor serán los motores que fijarán el precio del mercado.
Los ahora titulares del permiso de SSB son SUBACE o Suministro Básico del Centro (un JV en el que actualmente se encuentra involucrada de alguna forma la extinta LyFC), Enlace y Representación Gubernamental T&M y BH Energy Supply. Hasta donde tengo entendido, dos de esas empresas cuentan con empresas hermanas dedicadas a la generación, por lo que podrán celebrar contratos de cobertura eléctrica para garantizar la proveeduría de energía y productos asociados a estos SSB a precios competitivos.
Genuinamente considero que el suministro básico es un negocio “centavero” donde quien tenga mayor poder de mercado y mayores acuerdos con generadores para adquirir energía y productos asociados “baratos” será quien tenga un negocio más lucrativo y, con ello, tenga mayores armas a la hora de ofrecer servicios al consumidor.
Para la energía renovable también son buenas noticias. Otra función de los SSB es representar a todos esos consumidores con instalaciones de paneles solares en sus inmuebles. CFE (después de un amparo que al final desistió) está encargada de lucrar con la energía generada por los paneles solares y ajustar, respectivamente, el recibo de luz que reciban esos usuarios. Con mayores opciones en la oferta, serán los consumidores quienes decidan qué empresa les dará las mejores ventajas para las transacciones de su energía y, con ello, un posible boom de este modelo de negocio puede esperarse.
En temas políticos, el futuro nuevo director de la CFE tendrá un nuevo reto que sus antecesores nunca habían afrontado: participar en un mercado abierto en el área de suministro básico, que por lo menos, era una fuente garantizada de ingresos. Aunado a ello, el interés de LyFC en una de esas empresas, garantiza un contrapeso político significativo para esta área.
Para los nuevos SSB tampoco representa una tarea fácil: tienen que cumplir con todos los elementos técnicos, económicos y legales establecidos por las Reglas del Mercado y, sobre todo, entregar las garantías (cartas de crédito) que son el principal reto de muchos nuevos suministradores y que, en varios casos, ha sido el tiro de gracia que los ha puesto fuera de la contienda.
Por ello, todo parece indicar que el último frente materialmente monopolizado por la CFE (sin contar a la transmisión y distribución) llega a su fin y una verdadera competencia guiará a las fuerzas del mercado. Esperemos que, en un futuro no muy lejano, mi recibo de luz ya no sea verde y blanco. O sí.
BH Energy Supply, CFE, cobertura eléctrica, CRE, energía, energía renovable, garantías, luz, LyFC, mercado, paneles solares, productos, recibo, Reforma Eléctrica, SUBACE, suministradores, Suministradores de Servicios, suministro básico, T&M