Skip to main content
Buscar solo en:
Seleccionar todas las categorías
Recursos Humanos
Sector Energético en RH

Blog Recursos Humanos

Buscar solo en:
Seleccionar todas las categorías
Recursos Humanos
Sector Energético en RH

Crisis migratoria: Reglas vigentes complican la contratación de extranjeros en México

Las empresas necesitan cumplir un trámite migratorio para poder contratar personas migrantes de manera formal, el proceso puede ser tardado.

Una de las decisiones que tomó Donald Trump, presidente de Estados Unidos, fue el endurecimiento de las políticas migratorias en el país, lo que se ha traducido en la repatriación de miles de personas migrantes, un contexto que representa un reto para quienes decidan quedarse en México.

De acuerdo con el Gobierno de México, tan sólo en una semana el país recibió poco más de 4,000 personas migrantes, una buena parte son repatriados, a causa de la política migratoria de EUA.

El Gobierno Federal ha implementado el programa “México Te Abraza”, el cual tiene como objetivo recibir a los repatriados en centros de atención en la frontera norte y en aeropuertos nacionales, para ofrecerles apoyo integral que incluye oportunidades laborales y asistencia social.

Sin embargo, el reto no es sólo el empleo para repatriados, en esa ola de retornos hay personas de otras nacionalidades que podrían optar quedarse en México poder trabajar y seguir aspirando a una mejor calidad de vida que en sus países de origen.

La contratación de migrantes es posible, y en algunos casos puede abonar a cubrir el déficit de mano de obra en determinas industrias. Pero especialistas coinciden en que el trámite demora.

Carlos Ferran Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, explica que cuando una empresa en México busca contratar personal extranjero, las compañías deben solicitar una constancia de empleador y seguir una serie de requisitos que los acredite para poder emplear personas de otros países.

“Si estamos pensando en contratar personas migrantes, cualquier empresa tiene que conseguir lo que se conoce como una constancia de inscripción de empleador. Es un registro, un control migratorio”, detalla.

Por otro lado, Mayeli Cabral, socia del área laboral de Chevez Ruíz Zamarripa, considera que, desde el punto de vista regulatorio, no es fácil contratar extranjeros en México.

«Hay limitantes en la Ley Federal del Trabajo inclusive sobre el porcentaje de trabajadores extranjeros que una empresa puede contratar. La tramitología particularmente para el trabajador migrante es muy compleja, lo cual también debería simplificarse en atención a este problema que ya hay que atacar y que no podemos negar”, asevera.

La experta indica que, para contratar más extranjeros se debe analizar cada sector productivo del país. “Me parece que tal vez para el tema exclusivo de migrantes, el analizar estas posibilidades en el sector agrícola, en obra, en manufactura, pudiera ser un buen paso”.

Al ser cuestionada sobre si el estatus de refugiado podría agilizar el trámite de contratación de personas migrantes, la especialista considera que sí.

“Definitivamente tendríamos que hacer de manera teórica una diferencia entre el migrante económico y el refugiado. El refugiado que tiene una protección, digamos, jurídica especial por esta necesidad de protección que solicita por ciertas circunstancias, el tener este estatus de refugiado le da al Estado la obligación de darle acceso a un trabajo, y de permitirle tener acceso a la salud, a educación”, apunta.

Carlos Ferran Martínez señala que si bien el trámite puede demorar, contratar a migrantes es sencillo en la medida que se acreditan los requisitos que las autoridades solicitan, y sobre todo si las compañías que lo hacen tienen la capacidad para absorber ese tipo de movimientos.

“No es mucho más que un trámite, como empresas tienes que contratar a un gestor o un abogado. Cualquier empresa que quiere contratar personas extranjeras en México, tiene que obtener su constancia de inscripción de empleador, que es un documento que se pide al Instituto Nacional de Migración. No solo las empresas, también pueden ser personas físicas”, detalla.

Expone que en el territorio mexicano existen diversos tipos de visas con las cuales se puede trabajar de manera formal y tener acceso a la seguridad social. “Hay visas por oferta de empleo, visas por razones humanitarias, permisos de trabajo”.

“Definitivamente tendríamos que hacer de manera teórica una diferencia entre el migrante económico y el refugiado. El refugiado que tiene una protección, digamos, jurídica especial por esta necesidad de protección que solicita por ciertas circunstancias, el tener este estatus de refugiado le da al Estado la obligación de darle acceso a un trabajo, y de permitirle tener acceso a la salud, a educación”, apunta.

Carlos Ferran Martínez señala que si bien el trámite puede demorar, contratar a migrantes es sencillo en la medida que se acreditan los requisitos que las autoridades solicitan, y sobre todo si las compañías que lo hacen tienen la capacidad para absorber ese tipo de movimientos.

“No es mucho más que un trámite, como empresas tienes que contratar a un gestor o un abogado. Cualquier empresa que quiere contratar personas extranjeras en México, tiene que obtener su constancia de inscripción de empleador, que es un documento que se pide al Instituto Nacional de Migración. No solo las empresas, también pueden ser personas físicas”, detalla.

Expone que en el territorio mexicano existen diversos tipos de visas con las cuales se puede trabajar de manera formal y tener acceso a la seguridad social. “Hay visas por oferta de empleo, visas por razones humanitarias, permisos de trabajo”.

Foto: Freepik. Con información de Eduardo de la Rosa. Publicado en El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/crisis-migratoria-reglas-vigentes-complican-contratacion-extranjeros-mexico-20250130-744183.html

0 0 votes
Article Rating
Suscríbete
Notificación de
0 Comentarios
lo más nuevo
más antiguo lo más votado
Inline Feedbacks
View all comments