Ir al contenido principal
Buscar solo en:
Seleccionar todas las categorías
Recursos Humanos
Sector Energético en RH

Blog Recursos Humanos

Buscar solo en:
Seleccionar todas las categorías
Recursos Humanos
Sector Energético en RH

Cómo la autorregulación puede mejorar las relaciones laborales

Cuando un individuo es consciente de que su interpretación está siendo controlada por emociones irracionales (acciones sin lógica) o racionales (actos empíricos y en una secuencia lógica) puede lograr el autocontrol de sus acciones y mostrarse prudente.

Autorregulación y autocontrol son las capacidades que tenemos para controlar nuestras emociones impidiendo que se desborden y que nos lleven a realizar actos desequilibrados que tengan consecuencias graves o catastróficas. Esta capacidad es el proceso que nos hace ser conscientes sobre en qué momento y bajo que circunstancias estamos perdiendo el control de nuestro centro emocional y se están apoderando de nosotros emociones negativas como la ira, el enfado o el enojo.

La Teoría racional emotiva de Ellis lo plantea así: “La perturbación emocional no es creada por las situaciones sino por las interpretaciones de esas situaciones. Se basa, por tanto, en la idea de que tanto las emociones como las conductas son producto de las creencias de la persona, de su interpretación de la realidad”.

Las personas que regulan sus emociones logran beneficiarse de esto debido a que son capaces de controlar sus actos violentos contra otra persona. Además, ante cualquier situación logran mostrar la capacidad de detenerse a pensar antes de actuar, mostrando con ello un gran autocontrol de sus impulsos, decidiendo qué sentir y cómo procesarlo y demostrarlo a los otros individuos.

La autorregulación también nos ayuda a regir qué sentimientos queremos en nuestra vida y la influencia que éstos tienen sobre nuestra propia felicidad. Como se desprende de una publicación de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Murcia, “muchas veces asumimos que son las situaciones o circunstancias externas las que directamente causan la manera en que nos sentimos y actuamos. Pero es cómo las interpretamos lo que provoca nuestras reacciones emocionales”.

La autorregulación parte de la forma en que una persona interpreta el ambiente y las propias creencias, además de la manera en que utiliza esas creencias dentro de sus pensamientos y éstos se transforman en conductas observables y sus acciones en la realidad. De esta forma, las personas suelen interpretar su realidad a través de la forma en cómo se ven a sí mismos, a otros individuos y a su propio medio ambiente. De ahí que hay muchos con malas interpretaciones que suelen comportarse de forma desequilibrada tanto en su círculo cercano como en sus relaciones sociales en general. Muchos de los problemas que se tienen en la sociedad, las empresas y las familias parten de la interpretación no equilibrada de esas personas.

Cuando un individuo es consciente de que su interpretación está siendo controlada por emociones irracionales (acciones sin lógica) o racionales (actos empíricos y en una secuencia lógica) puede lograr el autocontrol de sus acciones y mostrarse prudente.

Las emociones son producto de los eventos, pero también son consecuencia de los pensamientos. Voy a poner un ejemplo, cuando un animal sufre dolor producto de algún malestar interno como una enfermedad o cuando se le inflige algún tipo de maltrato o se lastima por alguna razón, en el momento que deja de sentir ese dolor, automáticamente deja de sufrir. Pero el ser humano puede sufrir por las causas antes expuestas o bien por cosas hipotéticas que nunca sucederán.

De esta manera, el ser humano puede sufrir por algún pensamiento provocado, éste puede ser real o no, es decir que está ocurriendo en su realidad o sólo es producto de su imaginación. Por ejemplo, una persona puede imaginar que al día siguiente su jefe lo despedirá y, aunque esto no tenga sustento, este pensamiento le provoca sufrimiento. Así, las personas pueden sufrir por situaciones reales o imaginarias.

Los beneficios de la autorregulación

Una parte importante de la autorregulación y el autocontrol es consecuencia de cómo percibimos los eventos reales o imaginarios. De ahí se deriva la importancia de la rumia mental. En la psicología se denomina rumia a tener pensamientos recurrentes sobre el pasado y el futuro de forma constante en la cabeza de una persona, es decir dar vueltas sobre una misma idea de forma consecutiva, pero ¿qué de malo tiene eso?, básicamente significa que una persona no vive en el presente, vive en sus anhelos futuros y sus demonios pasados, está luchando constantemente por alcanzar aquello que se propone en un futuro prometedor, dejando de lado la experiencia en sí.

Cuántas veces nos hemos arrepentido de alguna decisión impulsiva que tomamos sin habernos detenido a reflexionar para actuar de forma más racional, lo que seguro nos ha traído graves consecuencias en nuestras relaciones. En muchos casos, esto es resultado del “sentido de urgencia” en el que está sumergido el mundo en la actualidad, como parte de una cultura que nos dice actúa, actúa para alcanzar lo que te has propuesto, sin dar cabida a la reflexión como parte de un proceso de acción. No es que esté mal actuar, pero si esa acción no tiene un proceso reflexivo sobre las posibles consecuencias, nosotros mismos nos ponemos en una situación de infelicidad.

Autocontrolarnos nos permite resistirnos al impulso de actuar de forma irracional dejándonos llevar sólo por nuestras emociones, sin tomar en cuenta que muchos impulsos pueden hacernos daño a nosotros y/o a otros. Ser muy exagerados, negativos o generalizar es consecuencia de pensamientos desequilibrados a los que estamos acostumbrados y que son justificados por nuestras propias creencias sobre la vida, nos impiden ser funcionales en la sociedad, la comunidad, la vida laboral y la vida familiar.

¿Cómo podemos desarrollar el autocontrol? Aquí algunos consejos:

» Autoconcepto. Se nos ha hecho creer que amarnos a nosotros mismos es un acto de egoísmo, que antes debemos valorar a todos los seres queridos que nos rodean. Esta idea ha sido sembrada de forma cultural en nosotros de generación en generación y ha atentado con el propio autoconcepto. Recordemos que el amor es individual, es más, es poco probable lograr a amar a otros si nos somos capaces de amarnos a nosotros mismos.

» Conocer nuestro temperamento. Esto nos ayuda a entender nuestras reacciones ante diversos desafíos y qué nos detona un estado alterado de consciencia. Todo esto te permitirá aprender a canalizar tus reacciones y modular la expresión de las mismas acorde a la situación. Es la mejor vía para relacionarnos de forma positiva en todos los ámbitos, ya que somos capaces de entender en qué momento perderemos el control y arremeteremos contra otros de forma violenta. Respirar de forma pausada y contando de 10 a 1 nos permite regular nuestra ira y lograr el equilibrio.

» Desarrollo de empatía. Esto se puede lograr a través del uso del razonamiento con preguntas como “¿cómo crees que se siente esa persona tras haberle dicho algo así?”. El desarrollo de la empatía puede marcar nuestras relaciones sociales con el resto de colaboradores de la organización. He escrito mucho sobre este tema, en especial sobre el concepto de empatía solidaria.

» Saber escuchar y no solo oír. Es importante aprender a guardar silencio cuando alguien habla, pasando de un estado de respuesta inmediata a uno de análisis profundo de lo que se está entendiendo. Esto permitirá que la comunicación sea más asertiva y hará más equilibradas las relaciones.

Si no eres capaz de controlar tus emociones y tus pensamientos, ya sea por situaciones reales o imaginarias, no podrás lograr el equilibrio en tu vida, tampoco tendrás buenas relaciones laborales ni un desarrollo personal y profesional bien cimentado.

Con información de Lyz Escalante, publicado originalmente en EL ECONOMISTA.

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Autorregulacion-clave-para-las-buenas-relaciones-laborales-y-el-desarrollo-20230223-0056.html

0 0 votes
Article Rating
Suscríbete
Notificación de
0 Comentarios
lo más nuevo
más antiguo lo más votado
Inline Feedbacks
View all comments